martes, 19 de abril de 2011

Campamentos de verano.


¿Qué son o en qué consisten?
Los campamentos de verano son una opción lúdica y educativa, a la par que representan valores predominantes durante la infancia. El desarrollo psicomotriz, la iniciación a las actividades deportivas, y virtudes como compañerismo, valor, educación, amistad o autonomía, harán que tus hijos vivan un verano único que les realizará como personas. 
 ¿Por qué existe ese proyecto?
Alternar actividades lúdicas con otras más formativas, es una buena fórmula para dar respuesta a la cada día más difícil conciliación de la vida laboral y familiar.
En los últimos años se ha multiplicado la oferta de todo tipo de cursos, escuelas y campamentos estivales.
En el campamento, los niños se verán libres de los deberes, de las obligaciones domésticas, de la mirada vigilante de sus padres y experimentarán una sensación de libertad y responsabilidad que sólo se puede vivir fuera de casa.
¿A quién va dirigido?
A partir de los 4 años pueden disfrutar de los campamentos pero en general, la edad estándar de es a partir de los 8 años.
En principio, si confiamos plenamente en el profesorado y personal altamente cualificado para el cuidado de los niños, no tiene por qué existir un límite de edad. Obviamente, cuanto más mayor es el niño, más tranquilos están los padres.
¿Para qué se hace?                        
El objetivo de los campamentos es que los niños aprendan, se diviertan y lleven toda la experiencia adquirida a su vida cotidiana. Durante los días que un niño esté en un campamento, tendrá la oportunidad de aprender a vivir en cooperación, socializarse e integrarse, mejorar la comunicación, expresarse, convivir, trabajar en grupo, desarrollarse espiritual y personalmente, experimentar la libertad y crear y participar.
¿Cuando se realiza? ¿Dónde?
Se realizan en el periodo de las vacaciones de verano y los lugares dependen del tipo de campamento que se elija, se pueden hacer en la montaña, en la playa…Entre 1 y 8 semanas.
¿Con quién?
El campamento lo forman profesores, monitores, alumnos, cocineras y auxiliares, que trabajan en equipo para garantizar la armonía, la sana convivencia, la alegría y el bienestar de todos. 
El número de monitores por grupo dependerá siempre de la edad. Cuanto más pequeños más monitores, en cualquier caso, el grupo no debería exceder los 12 niños por cada monitor.
¿Qué suele ir incluido en el precio?
Deben financiarlo las familias e incluye transporte, seguro y material para la realización de las actividades. Si son en régimen interno, también incluye el alojamiento.

Los campamentos más comunes…
Campamentos sobre deporte y naturaleza: Esta es una opción por la que muchos padres apuestan y es que el tándem aprendizaje-deporte/naturaleza es uno de los más completos.  A los niños les encanta hacer piragüismo, montar a caballo o pasar horas practicando fútbol o voleibol mientras conocen gente y lo pasan bomba. 
Campamentos de baile: No todos los niños tienen vocación  para ser bailarines, pero sí pueden pasar un verano diferente aprendiendo a bailar, cantar, a hacer coreografías grupales o a aprender todo sobre música y baile contemporáneo: hip hop, dance, pop, funky, etc.
Campamentos de música: Destinados a niños de 10 a 14 años con talleres donde los niños podrán aprender música jugando.
 Campamentos de detectives: En ellos jugarán a ser policías y detectives, y pondrán a prueba sus habilidades deportivas junto al misterio y suspense que caracterizará a las actividades.
Campamentos de astronomía y ciencia: Madsciencie y la NASA, participan de forma conjunta ofreciendo talleres  de astronomía para los más pequeños durante los meses de verano en varios puntos de nuestra geografía. El más grande de todos está en la provincia de Cuenca. Su nombre es Jóvenes astrónomos.
Campamentos de inglés: Si quieres que aprendan inglés sin tener que pasar por el trámite de despedirles en el aeropuerto y que salgan del país, ahora en nuestro territorio contamos con campamentos de idiomas que nada tienen que envidiar a los del extranjero.


jueves, 14 de abril de 2011

El cerebro del bebé.

En este video descubrimos que los bebes son totalmente desconocidos, ya que la gente no se interesa por ellos porque les parecen aburridos y poco interesantes,  parece ser que los seres humanos empiezan a ser interesantes cuando comienzan a hablar.
Una de las ideas principales que quiero destacar es que mediante un buen cuidado de los bebés podemos evitar la delincuencia, la violencia o algunas enfermedades mentales.
Por lo que Sue está convencida que la primera infancia es la base de la salud mental, los dos primeros años de vida e incluso la vida intrauterina del bebe, donde se desarrollan múltiples sistemas en el cerebro, incluidos los que utilizamos para gestionar nuestra vida emocional. En esta etapa el cerebro del bebe crece y se desarrolla mucho más rápido que durante el resto de nuestra vida.
También se afirma que el habla maternal, es decir, la forma de los adultos al dirigirse a los bebes es totalmente universal pero el cuidado de los niños no es una ciencia exacta y depende de cada bebe pero lo que tenemos que evitar es que se estrese demasiado, lo que puede producirse porque este apartado durante mucho tiempo e su figura de apego.
A raíz de esto se deduce que para que un ser humano pueda ser una persona independiente primero tiene que haber sido un bebe dependiente.
Otro aspecto importante es que los bebes son hipersensibles al dolor ya que aunque sus estructuras nerviosas estén maduran las sustancias analgésicas de nuestro cuerpo aun no existen y por eso sufren esa hipersensibilidad.
En la actualidad las madres llevan a sus bebés a las guarderías para que tengan una estimulación y una vida social, pero ellos no necesitan eso si no que requieran de atención y cuidados personalizados y la receptividad de alguien que los conozca perfectamente para entenderlos y regularlos correctamente.
Los niños con  vínculos afectivos seguros tienen un mayor rendimiento académico y establecen mejores relaciones con sus compañeros y esto se  forma cuando tienes al niño en brazos, le tocas, le acaricias, le besas, lo que hace que los niños sientan placer.
Lo más interesante es la adquisición progresiva del lenguaje, y al llegar a la escuela un niño ha sido capaz de asimilar unas 14.000 palabras. A los 10 meses tienen patrones de asociación sorprendentes, ya que pueden asociar palabras a imágenes, incluso con objetos que no han visto nunca.
Como conclusión puedo decir que el cerebro del bebe es mucho más complejo de lo que la gente pueda pensar y que la primera infancia es un periodo importantísimo en nuestra vida ya que las experiencias que saquemos de esta nos influirán como personas en un futuro.

Semana de acogida.

martes, 12 de abril de 2011

Conclusion sobre la encuesta de los estilos educativos.

El resultado de esta encuesta ha sido muy parecido en las tres personas a las que se la he realizado, tienen un nivel de intimidad relativamente alto con sus hijos, aunque todos sabemos que es muy difícil que los hijos les cuenten absolutamente todo a los padres.
Todos ellos tienen muestras de cariño bastante frecuentes a los hijos, demostrándoles lo importantes que son para ellos, aunque a veces los hijos no se muestran muy receptivos.
Con respecto a la comunicación con los hijos dos de mis encuestados eran madres y afirmaron que su comunicación era fluida con sus hijas mientras que la tercera, era un hombre y la comunicación era irregular y como él me afirmo más superficial, ya que su hija hablaba más con su madre como es evidente.
En lo relacionado a las normas, los tres me afirmaron que a veces no explicaban suficiente las razones, a veces sí y a veces no y también afirmaban que en general sus hijos conocían muy bien lo que debían hacer en casa y lo que no, aunque a veces no lo cumplieran. Cuando esto sucede hay una rotunda afirmación en que lo que intentar hacer es hacerle reflexionar sobre lo que ha hecho mal para que no vuelvan a repetirlo.
Lo que ha sido común ha sido la pregunta número 8, en la cual los tres contestaron que lo mas importante en la educación de sus hijos era que aprendieran a respetar a los demás, lo que me parece muy bien porque creo que es la base de una persona.
Con respecto a la pregunta numero 10 dos personas me contestaron que piensan en resolver los problemas de todas las formas posibles mientras que una de ellas me contesto todo lo contrario, que no le gustaba pensar demasiado.
En general el estilo dominante es el democrático, aunque a veces también les pongan castigos a sus hijos, como hace todo el mundo.

Mi hija me pide que le lea el mismo cuento una y otra vez

Con respecto a que un niño te pida ver la misma película o quiere escuchar una y otra vez la misma canción pienso que no tiene mucha importancia y que los padres no deberían preocuparse como hicieron los protagonistas del artículo.
Pienso que a todos nos ha pasado cuando éramos pequeños, yo por ejemplo no paraba de ver La bella durmiente hasta que la raye y me tuvieron que comprar otra, recuerdo que mi madre me decía “¿cómo no te cansas de verla?”, si a un niño le gusta algo y no es perjudicial para él y para los que le rodean no entiendo porque quieren quitárselo ya se cansaran de hacerlo.
No deben preocuparse ya que como se ha dicho en el artículo ayudan a que al niño aprenda y ejercite su memoria recordando palabras, diálogo ayudando también a su desarrollo del lenguaje.
La primera vez que un niño escucha un cuento, se preocupa en comprender la historia; la segunda, percibe los detalles y la descripción, y así sucesivamente.


                                              

lunes, 11 de abril de 2011

Comentario: Como evitar la triangulación.

Muchos parejas tienen relaciones frágiles y con pocas muestras de afecto, pero todo esto se complica estas parejas tienen hijos, por lo que muchas permanecen unidas, muy a su pesar por el propio bien de los niños.
Por otro lado otras muchas parejas también con hijos sí que deciden separarse, el problema esta cuando esto no se realiza de manera correcta si no que existen muchos conflictos entre ambos miembros por lo que los niños presenciaran reproches, insultos o situaciones muy desagradables en esos días previos a la marcha de uno de sus padres.
Este hecho supongo que será muy difícil para los hijos porque se ven obligados a aceptar y asumir que sus papás ya no vivirán mas juntos y que a uno de ellos le verán mucho menos tiempo, o en horarios de visitas totalmente estipulados.
Un problema muy grave es cuando los padres al llevarse muy mal entre ellos hablan del otro delante de los hijos, creo que en muchos casos será de manera inconsciente por la frustración o el rencor, pero también creo que en otros lo harán a propósito para intentar ganarse el cariño de los hijos.
Con este tipo de acciones deben darse cuenta que les están perjudicando mucho y que si continúan con esa actitud pueden conseguir que el hijo empiece a querer distanciarse del otro, influenciado por esos comentarios.
Eso es a lo que llamamos triangulación, meter a los hijos en una lucha que no les corresponde.
En mi opinión lo mejor sería separarse de mutuo acuerdo y si no es posible y existen discusiones que al menos no sean delante de los hijos, al igual que los padres no deben intentar poner a los niños de su parte ni mediante regalos ni caprichos por el simple hecho de separarse, deben explicarles la situación de manera tranquila y antes de que uno se marche de casa para que puedan asimilarlo y que cuando este se marche pueda disfrutar de visitas con horarios flexibles para que la relación sea lo más natural posible. Para terminar en el caso de que alguno de los padres comience una nueva relación que la persona no intente hacer de madre o padre ya que el niño sabe perfectamente que no lo es.
LOS PADRES DEBEN MOSTRARLES SU AMOR SIN ENTRAR EN REPROCHES CON EL OTRO.



Guarderías nocturnas. "Cuando no se trabaja de 08.00 a 15.00"

Había odio hablar de las guarderías nocturnas en un reportaje que salió en la televisión, pero en realidad no conozco ninguna.
No creo que sea una buena alternativa para padres que trabajan en horario de noche dejar a los niños todos los días en un lugar, que al fin y al cabo no es su casa y no se sentirán igual, aparte de que si estos servicios se utilizan cada día creo que la relación entre padres/hijos puede llegar a ser un poco más fría de lo habitual ya que no es tu padre o tu madre el que te arropa en la cama si no un desconocido que aunque les traten con todo el cariño del mundo, no es lo mismo. Aún así hay que ver las circunstancias de cada familia.
Por el contrario opino que es una buena alternativa para dejar a los niños una noche en fin de semana porque entiendo que los padres necesiten salir y  hacer una vida “mas de pareja” para despejarse del trabajo y las obligaciones de la vida diaria. Aunque también pienso que deberían ponerse un poco en el lugar de un niño de 4 o 5 años, ya que pueden pasarlo muy mal al alejarse de sus padres, pero algunos están acostumbrados desde que son apenas unos bebes.
Lo bueno de estos servicios es que los niños comparten muchas más experiencias y pueden divertirse muchísimo con las actividades que se proponen pero como ya he dicho, para ocasiones puntuales y no para un diario.




miércoles, 6 de abril de 2011

Conciliar vida laboral y familiar.

Conciliar para trabajar y vivir mejor.
Existen dificultades para conciliar el trabajo con el desarrollo de una vida personal plena y satisfactoria.
El Plan Concilia supone, para más de 500.000 trabajadores y trabajadoras de la Administración General del Estado, una mejora concreta y perceptible de sus condiciones de vida y de trabajo, con
Especial atención a las situaciones más complejas y difíciles.
Con ello, también, el Ministerio de Administraciones Públicas quiere hacer frente y aportar soluciones innovadoras a los nuevos problemas que están generando los recientes cambios en las estructuras familiares y sociales.
No se trata de trabajar menos, sino de hacerlo mejor. Con ello, facilitamos el desarrollo, por parte de los empleados públicos, de una vida personal o familiar más plena y satisfactoria.

Jornada laboralLa jornada laboral, en todos los casos, no podrá prolongarse más allá de las 18:00 horas.
Horario flexible: Se mantiene el número de horas semanales trabajadas, tanto para los turnos de mañana como para los de jornada completa.
Las horas fijas de obligada presencia pasan de 32 horas semanas a 27,5.
Permiso de paternidad: Permiso paterno de diez días por nacimiento, acogida o adopción. Con ello, queremos que los padres puedan tomar parte plenamente, y en las mismas condiciones, del cuidado de los hijos.
Cuatro semanas más de permiso materno: Las madres podrán sustituir el permiso de lactancia habitual para los hijos menores de doce meses, por un permiso de cuatro semanas que se acumulan a su permiso de maternidad.
Protección integral a las víctimas de la violencia de género
Horario más flexible para familias mono parentales.
Cuidado de hijos, personas dependientes y familiares con enfermedades graves: Plan Concilia establece que la reducción de la jornada por atención de hijos menores de seis años, se amplíe a los hijos menores de 12 años.
De la misma forma, se establece la posibilidad de flexibilizar en una hora el horario fijo de jornada laboral para la atención de hijos menores de 12 años, el cuidado de personas mayores o de personas con discapacidad.
Fecundación asistida y adopciones internacionales:  En el primero de estos casos, se establece el derecho a ausentarse del trabajo con el fin de someterse a los tratamientos pertinentes. 
Formación profesional: Otro aspecto que afecta a numerosos empleados públicos es el de conciliar la formación profesional con el trabajo, sin renunciar por ello a tener una vida personal. 

Áreas del desarrollo.

Área Social Personal:
Capacidades y características que permiten al niño de entre 0 y 8 años, establecer interacciones sociales significativas como:
·         Interacción con los adultos.
·         Expresión de los sentimientos y emociones.
·         Autoestima (como el niño valora sus propias ejecuciones).
·         Interacción con los iguales.
·         Desenvoltura.
Área adaptativa:
En esta área observamos tanto las habilidades de autoayuda como las relacionadas con sus tareas (vestirse, asearse…)
Las tareas de autoayuda más complejas son las de atención visual y auditiva y las de aseo y responsabilidad personal.
Área motora: 
Capacidad del niño para usar y controlar sus músculos (desarrollo grueso y fino).
·         Motor grueso:
- Control muscular: sentarse.
- Coordinación corporal: cambiar de posición del cuerpo de forma autónoma, girarse, rodar o dar puntapiés.
-Locomoción: empieza a  reptar, gatear, andar…
·         Motor fino:
-          Coger y soltar objetos
-          Abrir y cerrar puertas
-          Ensartar cuentas
-          Pasar páginas
-          Doblar un papel
-          Coger el lápiz.
Área del lenguaje:
Se divide en dos grandes áreas:
1. Área receptiva: El lenguaje receptivo  evalúa la discriminación, reconocimiento y comprensión de sonidos y palabras, así como la información recibida a través de gestos, signos...
2. Área expresiva: Lenguaje expresivo que evalúa el conocimiento y la capacidad del niño para usar reglas gramaticales sencillas y expresiones con significado.
Área cognitiva:
Mide las habilidades y capacidades de naturaleza conceptual.
Como por ejemplo, el niño solo reconoce la silla de su casa o la del colegio.
 Las conductas que se evalúan son:
-          Discriminación perceptiva: Exploración de su cuerpo y de los rasgos faciales, así como lo relacionado con el tamaño y la forma de los objetos.
-          La memoria: Mide la capacidad de recuperar información.
-          Razonamiento y habilidades académicas: Habilidades de pensamiento como identificar o resolver problemas sencillos.
También se incluye las de buen rendimiento en el colegio como la lectura, la escritura y las matemáticas.
-          Desarrollo conceptual: Evalúa las capacidades de cómo agrupar y clasificar objetos similares e identificar semejanzas y diferencias, y establecer las propiedades de los objetos.

Definiciones.

La educación preescolar o  es el nombre que recibe el ciclo de estudios previos a la educación primaria establecida en muchas partes del mundo. En algunos lugares es parte del sistema formal de educación y en otros como un centro de cuidado o guardería.
 En cada país del mundo existe este sistema educativo como una institución establecida aunque en cada uno de ellos se le conoce de diversas formas tales como guardería, jardín de infancia, jardín infantil, educación infantil, parvulario, kínder, kindergarten, jardín de infantes, etc.
La edad de los niños que asisten es de entre 3 y 6 años, éstos aprenden la forma de comunicarse, jugar e interactuar con los demás apropiadamente. Una maestra les ofrece varios materiales para manipular y realizar actividades que les motiven a aprender el lenguaje y el vocabulario de las palabras, matemáticas,  ciencias, idiomas extranjeros y computación, así también como arte, música y conducta social.

La guardería o escuela infantil es un establecimiento educativo, de gestión pública, privada o concertada (privada de gestión pública), que forma a niños entre 0 y 3 años. Los encargados de supervisar a los menores son profesionales en el área de la educación temprana, educación preescolar o educación infantil y su trabajo consiste no sólo en supervisar a los niños y proveerles de los cuidados necesarios de su edad, sino también en alentarlos a aprender de una manera lúdica mediante la estimulación de sus áreas cognitivas. Las guarderías son parte de la Educación preescolar.
Las guarderías son en casi todos los países privadas y los padres se ven obligados a financiarlas, lo cual trae muchas dificultades al cuidado de los bebés.
Su creación se debe a la necesidad del cuidado de bebés en sociedades modernas donde tanto el padre como la madre trabajan y no tienen familiares cerca o disponibles para encargarse del bebé
Las guarderías no solo deben proveer de servicios de cuidados, sino también servir como primer contacto con los grupos sociales. Es una etapa idónea para mejorar relaciones sociales, lenguaje, conducta, refuerzo físico y psicológico, entre otros. Proveen una gran oportunidad para detectar malos hábitos y maltrato infantil y sirven también a los propósitos de una evaluación temprana de posibles anomalías tanto físicas como del comportamiento.

Atención infantil es el conjunto de intervenciones, dirigidas tanto a los niños con síndrome de Down de 0 a 6 años, como a sus familias y entorno. El objetivo es dar respuesta a las necesidades que presentan estos niños para potenciar al máximo su desarrollo. Las intervenciones deben considerar la globalidad del niño, y deben ser planificadas por un equipo de profesionales que tenga en cuenta todas las áreas del desarrollo del niño. 
Para llegar al actual término de “atención temprana” se ha pasado, a lo largo de las últimas décadas del siglo XX, por diferentes acepciones: estimulación temprana, estimulación precoz, intervención temprana o precoz… Algunos de ellos aún se utilizan en algunos lugares, y no es tan importante el término (que también lo es) como su significado. Existe no obstante un consenso generalizado en cuanto que el término más adecuado es el de “atención temprana”. 

Cuando nace un niño con síndrome de Down, una de las primeras recomendaciones que reciben los padres es la de que lo lleven a un centro de atención temprana. Esto no implica únicamente que el niño debe ir a unas clases, sino que tanto su familia como el niño deben ponerse en contacto con un equipo de profesionales multidisciplinar, compuesto por psicólogos, pedagogos, estimuladores, trabajadores sociales, médicos… que van a guiar el desarrollo del niño. 

En este sentido nos parece fundamental el término “guiar”: no se trata hoy de que el niño reciba clases y luego vuelva a su casa. Hoy se entiende que esos profesionales van a orientar a los padres, les van a dar pautas, les van a aclarar dudas y les van a mostrar cuáles son las actividades que más benefician a su hijo en cada momento y cuál es el modo de realizarlas.  
La educación infantil constituye la primera etapa del sistema educativo. Su extensión temporal alcanza hasta los 6 años, momento que señala el acceso a la escolaridad obligatoria. Se articula en dos ciclos: el primero se extiende hasta los 3 años y el segundo desde los 3 hasta los 6 años. No es una etapa obligatoria, de hecho, no existe ningún país europeo en que la obligatoriedad de la enseñanza esté fijada antes de los 5 o 6 años de edad. Las especiales características de la educación infantil, junto con el papel todavía preponderante que en esta etapa educativa desempeña la familia, desaconsejan la obligatoriedad. No obstante, la Administración Central coordina la oferta de puestos escolares de educación infantil en las distintas administraciones públicas, reconociendo de esta manera el carácter educativo de este período, cuya finalidad es contribuir al desarrollo físico y personal y regulando las condiciones que deben cumplir los centros que implanten la etapa infantil.

Ley del menor en Castilla La Mancha.

http://www.boe.es/boe/dias/1999/05/25/pdfs/A19587-19604.pdf